¿Qué tipo de anticonceptivos existen?

Existen anticonceptivos tanto para hombres, como para mujeres. En el caso de ellas, su médico ginecólogo es la persona ideal que las puede guiar en el uso adecuado, de acuerdo con su edad y estado físico.
La introducción de los métodos anticonceptivos, de manera masiva en la década de los 60’s cambió la vida de las mujeres, ya que, desde entonces, tener relaciones sexuales ya no implica necesariamente quedar embarazadas. La planificación de la maternidad fue posible y con ello el género femenino tuvo más libertad y oportunidad de integrarse de lleno al mundo laboral.
¿Cuáles son los anticonceptivos para mujeres?
- Parche: es un cuadrado de plástico que se adhiere a la piel limpia y seca; paulatinamente va liberando hormonas para disminuir la ovulación y hacer más espeso el moco de la matriz, bloqueando los espermatozoides. Es necesario cambiarlo cada semana. En algunas mujeres provoca sangrado entre los periodos menstruales, mismos que generalmente desaparecen después de tres meses de uso.
- Pastillas: es uno de los métodos más usados, si se toman de acuerdo con las instrucciones del ginecólogo son altamente efectivas. Contienen dosis pequeñas de hormonas femeninas. Se deben ingerir diariamente con el fin de evitar la ovulación y hacer más espeso el moco que se encuentra en el cuello de la matriz. De esa forma no pasan los espermatozoides. No se deben usar por más de cinco años continuos. Si se consumen al mismo tiempo que antibióticos, puede disminuir su efectividad.
- Inyecciones: tienen dos versiones, una mensual (contiene progesterona y estrógeno) y otra trimestral (posee progestina). La inyección trimestral está indicada para pacientes mayores de 18 años. La dosis mensual tiene una efectividad del 99% desde el primer día, siempre y cuando se aplique en la fecha establecida del ciclo de menstruación.
- DIU: Dispositivo Intrauterino de Cobre, hay una versión para pacientes que no han tenido hijos y otra para aquellas que ya son madres. La diferencia está en su tamaño. Son hechos a base de plástico, en forma de “T” y están rodeados de alambre de cobre, cuya función es producir una reacción inflamatoria que es tóxica para los espermatozoides y los óvulos. El ginecólogo lo coloca dentro de la matriz de la mujer. Si es colocado correctamente, su efectividad puede ser de un 98% y hasta por 10 años. Es necesario que el ginecólogo revise periódicamente que se encuentre bien colocado.
- DIU con Levonorgestrel: Dispositivo Intrauterino con Levonorgestrel, a diferencia del DIU de cobre, esta versión no tiene el alambre, pero sí un recubrimiento de Levonorgestrel, que es un anticonceptivo hormonal sintético. Puede ser usado por hasta cinco años. Y al igual que la versión de cobre, debe ser revisado cada cierto tiempo por el ginecólogo.
- Píldora del día siguiente: es conocida también como anticoncepción de emergencia. Sólo se debe usar bajo casos específicos, como violación, rompimiento de condón o al olvidar tomar las pastillas. Si se ingiere dentro de las primeras 24 horas posteriores a la relación sexual, su efectividad es del 90%. Después de 72 horas puede llegar a ser del 75%. El medicamento usado y la forma en que se toma debe ser prescrito por el ginecólogo.
¿Qué tipo de anticonceptivos son permanentes?
Para mujeres está la Oclusión Tubaria Bilateral (OTB) o Salpingoclasia. Consiste en una cirugía, que en muchas ocasiones se realiza durante una cesárea. El médico cortará las trompas de falopio y las ligará para que no puedan pasar óvulos y espermatozoides. Su efectividad es mayor al 99%.
En el caso de los hombres, el método anticonceptivo permanente es la vasectomía. Es una pequeña cirugía que se realiza sin bisturí para bloquear el paso de espermatozoides. Tiene una efectividad del 99%. No tiene riesgos y su recuperación es rápida.
La píldora anticonceptiva masculina está en etapa de pruebas, pero existe un procedimiento que bloquea los conductos deferentes por medio de los cuales se descargan los espermatozoides hacia le pene y fuera del cuerpo. El procedimiento Vasagel™ requiere un equipo médico profesional y la aplicación de anestesia local.
Finalmente, el uso del condón, tanto masculino, como femenino es el único método anticonceptivo que protege contra las enfermedades de transmisión sexual.
En el Instituto de Salud Integral de la Mujer atendemos a la mujer en todas sus etapas de vida, considerando su salud de manera integral.
Para más información sobre nuestros servicios, visite nuestro sitio, o haga una cita con nosotros en nuestra página de Facebook.